La diástasis abdominal es una afección frecuente entre las mujeres después del embarazo y se caracteriza porque causa una distensión visible en el abdomen que suelen incluir, además, problemas funcionales que afectan también a la calidad de vida de la mujer. En este sentido, el doctor Santos Jiménez de los Galanes, jefe de equipo de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Ruber Internacional, detalla los avances en el tratamiento de este problema, destacando la efectividad de la técnica denominada REPA, es decir, reparación endoscópica preaponeurótica.

En concreto, «durante el embarazo, el crecimiento del útero genera una presión excesiva en los músculos abdominales, lo que puede provocar su separación. Esta condición no solo altera la estética abdominal, sino que también puede causar dolor lumbar, debilidad en el core y trastornos digestivos como indigestión y estreñimiento en la mujer», explica el doctor Jiménez de los Galanes.

La separación de los músculos del abdomen también afecta la postura y la estabilidad del tronco, lo que puede dificultar la realización de actividades cotidianas y generar molestias a largo plazo. Es por ello por lo que abordar esta afección de manera oportuna resulta fundamental.

En este contexto, el Hospital Ruber Internacional ha implementado la técnica REPA como solución eficaz para la diástasis abdominal. «Se trata de un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que permite reparar la separación muscular con una recuperación rápida y excelentes resultados estéticos», explica el cirujano.

Estudio detallado

Según el especialista, este procedimiento quirúrgico comienza con un estudio detallado del paciente mediante ecografías para evaluar la extensión de la diástasis abdominal. Luego, a través de pequeñas incisiones en la parte baja del abdomen, se introduce una cámara laparoscópica junto con micro instrumentos especializados. En concreto, la reparación consiste en suturar los músculos rectos del abdomen para cerrar la separación y, en algunos casos, reforzarlos con una malla. Finalmente, las incisiones se cierran cuidadosamente para minimizar las cicatrices.

La cirugía REPA se realiza generalmente bajo anestesia general y aporta numerosos beneficios. «Este procedimiento ofrece ventajas sobre las cirugías tradicionales», destaca el doctor. En primer lugar, permite una recuperación más rápida, ya que al ser mínimamente invasiva, la recuperación resulta más cómoda y ágil que con las cirugías abiertas. En segundo lugar, permite obtener resultados estéticos y funcionales de muy buen nivel, ya que el abdomen recupera su firmeza y los pacientes experimentan una notable mejora en la estabilidad del core. Por otro lado, esta intervención permite aliviar el dolor y mejorar la salud digestiva, ya que se reducen los problemas posturales y digestivos asociados a la diástasis abdominal.

Recomendaciones posteriores

Después de realizar este tipo de cirugía mínimamente invasiva, el Dr. Santos Jiménez de los Galanes recomienda seguir ciertos cuidados para garantizar una recuperación óptima. En este sentido, el especialista insiste en la necesidad de evitar esfuerzos intensos, sobre todo durante las primeras semanas, por lo que hay que evitar cargar peso o realizar ejercicios de alto impacto. Además, resulta muy recomendable realizar ejercicios de rehabilitación bajo supervisión profesional y de forma progresiva, ya que este tipo de actividad permite fortalecer el abdomen. Además, resulta fundamental seguir una dieta equilibrada, ya que la alimentación saludable contribuirá a mantener los resultados y prevenir complicaciones.

«Muchas mujeres creen que la diástasis abdominal es solo una cuestión estética, pero si no se trata, puede derivar en problemas serios como dolor lumbar crónico, debilidad muscular y trastornos digestivos persistentes», advierte el facultativo. De hecho, la separación muscular también puede dificultar la movilidad y aumentar el riesgo de hernias abdominales. Por ello, resulta fundamental que las mujeres que presentan esta afección consulten a un especialista para valorar su situación y considerar las diferentes opciones de tratamiento disponibles.

Ir a la noticia